Llerena es ciudad por sus monumentos y por sus grandes personajes ilustres.
Monumentos y lugares de interés:
-Plaza de España. Fue coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado Sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado Norte, (frente a la iglesia) se halla el portal de la Casineta que ha tenido los apelativos de portal de las Tiendas, de la Boticas, del Pan o de la Cárcel. Se trata de 12 arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y 2 plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado Este se ve el Ayuntamiento y el portal de Morales, con 9 arcos. En alguna de las casas que están en esta zona vivió el pintor Francisco de Zurbarán y su esposa. Cerca está la fuente que diseñó el pintor en 1617.
-Nuestra Señora de la Granada.[4] Esta iglesia está situada en la plaza del Ayuntamiento; tiene una fachada barroca con una balconada con arcos de 2 pisos. Fue éste un añadido del siglo XVIII, sobre la fachada norte de la iglesia, con vistas a poder acceder a los acontecimientos que se manifestaran en la plaza Mayor. La iglesia tiene una magnífica torre de ladrillo.
-Convento de Santa Clara. Situado en la calle de la Corredera. Tiene un mirador de planta poligonal con celosía de piedra. En su iglesia hay una talla de San Jerónimo del escultor Juan Martínez Montañés. También se pueden admirar las pinturas murales y los retablos barrocos.
-Palacio de los Zapata. En la Plaza de la Inquisición. Buen ejemplo de arquitectura nobiliaria. Fue sede de la Inquisición. Tiene un patio mudéjar.
-Iglesia de Santiago.
-Palacio episcopal. Residencia de los priores de la Orden de Santiago. Su portada está enmarcada con alfiz y los blasones de la Orden.
Personas ilustres:
Luis Zapata de Cárdenas (1515-1590), arzobispo de Bogotá.
Miguel Sánchez de Llerena (1518-1601), fundador con Gonzalo Jiménez de Bogotá y Tunja, en Colombia.
Pedro Cieza de León (1520-1554), cronista de Indias. Trajo la patata a Europa.
Luis Zapata (1526-1595), escritor y cortesano de Felipe II. Autor de la obra Miscelánea.
García López de Cárdenas (siglo XVI), descubridor del Gran Cañón del Colorado.
Lorenzo Suárez de Figueroa (1530-1595), gobernador de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Juan de Zurbarán (1620-1649), pintor. Hijo de Francisco de Zurbarán, está considerado como uno de los mejores bodegonistas del Siglo de Oro español.
José de Hermosilla (¿?-1776), arquitecto y urbanista. Autor, entre otras obras, del Hospital General de Madrid (actual sede del Museo Reina Sofía) y, junto con Ventura Rodríguez, del proyecto urbanístico del Salón del Prado (hoy conocido como Paseo del Prado, también en Madrid). También redactó el proyecto de la Basílica de San Francisco el Grande, de Madrid, a partir de una idea de Francisco Cabezas.
Juan Luis Barrera González (1932), cocinero y hostelero.
(Entrada temporal) Notas NN.TT.
Hace 14 años
0 comentarios:
Publicar un comentario