lunes, 29 de noviembre de 2010
El saxofón
Es desconocido el origen de la inspiración que le llevó a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que percibiendo las imperfecciones del clarinete, se dedicó a remediarlas y empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor calidad de sonido y resolver algunos de los problemas acústicos del clarinete, Sax consiguió crear lo que después se llamó el saxofón.El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a mitad de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos
Es desconocido el origen de la inspiración que le llevó a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que percibiendo las imperfecciones del clarinete, se dedicó a remediarlas y empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor calidad de sonido y resolver algunos de los problemas acústicos del clarinete, Sax consiguió crear lo que después se llamó el saxofón.
jueves, 25 de noviembre de 2010
FRACASO ESCOLAR
Fracaso Escolar
Vamos a hablar del fracaso escolar, pero… ¿A qué se le llama fracaso escolar?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Y las consecuencias?, ¿Cómo afecta al alumno y a su familia y en general a toda la sociedad?, ¿Es un problema que se escapa de las manos de los pedagogos y especialistas…?
Muchas preguntas, muchos interrogantes a los que vamos a tratar de dar respuesta.
Vamos por tanto a tratar de definir elfracaso escolar, y cuando lo hacemos estamos hablando de un problema que se vive, se ha vivido o se vivirá en la mayoría de los hogares españoles…
Los últimos sondeos hablan de un 29% de fracaso escolar, que es muy superior a la media europea, en concreto, sólo nos supera Portugal. Quedamos muy lejos del 7% que existe en Suecia por ejemplo. Esta media ha ido subiendo e incrementándose a pesar de que debido al descenso demográfico cada vez son menos los estudiantes. Las cifras son ahora mismo alarmantes. En la enseñanza media un 32% de los alumnos repiten curso, un 35% no terminan con éxito 2º de ESO. El 48% no superan el bachiller y en la Universidad el abandono de los estudios ronda el 50%.
DEFINICIÓN DE FRACASO ESCOLAR
¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR
Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente las siguientes: Sólo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de fracaso se debe tanto a trastornos de aprendizajes, entre los que destaca por su importancia la dislexia. Aproximadamente la misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado en España en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Estructura de una Big Band:
La estructura de las big bands ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde las bandas de diez u once miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de veinte músicos de los años setenta. En cualquier caso, característica esencial de las big bands es la existencia de secciones instrumentales, en algunas de las cuales los mismos instrumentos se encuentran duplicados.En algunos estilos, por ejemplo el West Coast jazz o el Free jazz se añadían habitualmente otros instrumentos, como trompa, clarinete bajo, tuba, etc, conformando así grandes agrupaciones de dieciocho o más miembros. Con frecuencia, especialmente en la época de oro del Swing, las big bands solían tener un/una cantante.
Orígenes de
Aunque ya en 1921 encontramos grabaciones de bandas de diez miembros o más, como es el caso de Paul Whiteman, es hacia 1926 cuando se pueden encontrar los primeros indicios de sonoridades propias de las big bands, incluso en grupos típicamente Hots, como los Red Hot Peppers de Jelly Roll Morton, o la orquesta de Henry Halstead. No obstante, todos los autores coinciden en señalar a Fletcher Henderson como el artífice del comienzo de la historia de las big bands. Desde 1921, Henderson había trabajado con bandas de más de nueve músicos, que hacían jazz tradicional (por ejemplo, entre 1925 y 1928, su grupo se llamaba, significativamente, Dixie Stompers). A finales de la década, el grupo se había configurado claramente en secciones instrumentales, por el procedimiento de duplicar o triplicar cada uno de los instrumentos de viento de la banda hot típica: trompeta, trombón y clarinete (paulatinamente sustituidos por saxos), realizándose arreglos instrumentales para cada sección. No sólo Henderson siguió esta línea de cambio imperceptible, sino otros músicos como Luis Russell, que se hizo cargo en 1929 de la banda de King Oliver, y que fue el primero en llamar a su grupo Big Band; o los Cotton Pickers del baterista William McKinney, dirigidos primero por Don Redman y, después, por Benny Carter; o el mismo Duke Ellington, cuya banda The Washingtonians desarrolló cambios conceptuales verdaderamente revolucionarios.
Este proceso, y la misma aparición de las big bands, no suscitó inicialmente un favor unánime de los aficionados, y un sector importante de la crítica musical (Ortiz Orderigo, Hughes Panassié, Ernest Borneman...) las consideró de forma muy negativa, por dejar la creación espontánea relegada a un segundo plano o suprimida, a la vez que tildaban al Swing de retroceso en el cosmos del arte sincopado. Peter Clayton, señala expresamente que el término big band fue usado inicialmente con sentido despreciativo, para señalar a bandas que se habían separado de la ortodoxia. Sin embargo, como señala Berendt, la visión posterior sobre la aparición del jazz de gran banda con Fletcher Henderson, tiende a considerar que, al contrario de lo señalado por los críticos conservadores, los músicos hallaron en el nuevo formato una gran libertad y así lo reconocía ya, en 1932, el crítico y productor John Hammond.
Época swing
Con la consolidación del estilo Swing, las big bands pasaron a constituirse en el eje del desarrollo del jazz. Fueron precisamente estas grandes bandas las que facilitaron la enorme popularización del estilo, al convertirse en sinónimo de música de baile. Precisamente su papel de orquestas de baile, y el hecho de que el público blanco, al bailar, se deconcertaba fácilmente si no percibía con claridad la estructura melódica, llevaron a muchas orquestas a tocar straight, es decir, sólo el tema principal, reduciendo las improvisaciones a unos pocos compases. Esta tendencia, que se desarrolló frente a la línea principal de evolución del jazz, originó una diferenciación entre swing bands (aquellas que subrayan los aspectos rítmicos y el trabajo de improvisación de los solistas), y sweet bands (que reducen los aspectos característicos de las primeras, y se centran en la melodía y sus arreglos, dirigidas básicamente al baile, como la mayor parte de las orquestas blancas, entre ellas las de Glenn Miller, Tommy Dorsey, Harry James, Buddy Morrow o Guy Lombardo).Orquestas blancas
El racismo imperante en la vida cotidiana de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, se reflejaba en una clara política de separación entre blancos y negros que tuvo su reflejo en la música, y en las big bands, especialmente en los años treinta. Precisamente, la importancia de Fletcher Henderson en el desarrollo del Swing y de las Big bands estriba, además de sus cambios conceptuales, en la gran influencia que ejerció sobre las bandas blancas de los años treinta y, especialmente, sobre las más famosas de ellas, las de Benny Goodman, Tommy Dorsey o Artie Shaw. La banda de Goodman, que llegó a ser el símbolo de la "Era Swing" y obtuvo un enorme éxito entre 1935 y 1939, hacía de hecho una música voluntariamente al modo de Henderson (en cuya orquesta estuvo el clarinetista un tiempo y que luego se convirtió en su arreglista), aunque de forma cultivada y librada de todo error de entonación y precisión. Goodman mantuvo el estilo en su banda fiel a los arreglos de Henderson, hasta ya entrada la década de 1940. La decantación de Goodman, y también de Artie Shaw, por el sonido de tradición hot, les llevó a ser las primeras orquestas blancas en incorporar a destacados solistas negros (Lionel Hampton, Teddy Wilson, Roy Eldridge, Billie Holiday...), lo que generó numerosos incidentes de tipo racista en sus giras.Orquestas negras
Paralelamente, las orquesta negras de Nueva York, desarrollaban un Swing mucho más vinculado al blues, aunque también muy influido por Henderson: Cab Calloway, Chick Webb y Jimmy Lunceford, entre otras. La más famosa de ellas era la de Webb, prototipo de orquesta de Harlem. Su proyección era tal que el propio Benny Goodman se creyó obligado a medir ambas bandas en una batalla celebrada en el "Savoy Ballroom", la sala por excelencia del swing en Nueva York, en 1937: cuatro mil personas abarrotaron el local y otras cinco mil colapsaron Lenox Avenue, junto al local, para presenciar el enfrentamiento que, según las crónicas, ganó Webb. Esta línea Harlem, se prolongará con las bandas de Lionel Hampton, que lograría un fulgurante éxito con temas como Flyin' home, de una eficacia rítmica sólida y abierta, hasta las Jump Bands de los años cincuenta.Fuera de Nueva York, destaca la banda de Count Basie, originaria de Kansas City, donde heredó el estilo de las orquestas locales de Bennie Moten y Jay McShann, repleto de blues y boogie, con el riff como elemento melódico y creador de tensión, con magníficos solistas que solían gozar de libertad para desarrollar largas improvisaciones (Lester Young, Harry Edison…)
Fuera de Nueva York, destaca la banda de Count Basie, originaria de Kansas City, donde heredó el estilo de las orquestas locales de Bennie Moten y Jay McShann, repleto de blues y boogie, con el riff como elemento melódico y creador de tensión, con magníficos solistas que solían gozar de libertad para desarrollar largas improvisaciones (Lester Young, Harry Edison, Buck Clayton, Benny Morton...). Basie mantuvo su big band hasta su fallecimiento, siempre en un altísimo nivel.
Pero indudablemente, la principal de la big bands de la época swing, fue la de Duke Ellington, cuya importancia corre pareja por todas las épocas del jazz, incluso en la actualidad, hasta el punto de que, como indica Berendt, no hay una sola big band moderna, ni siquiera fuera del jazz, que no tenga influencias directas o indirectas de Ellington. Su primera banda de gran formato la reunió en 1926 para tocar en el Cotton Club de Harlem, conservando el núcleo básico de la misma hasta bien entrados los años cincuenta, lo que la convierte en la big band más estable de la historia.
Después de swing, aparecen otros géneros y estilos musicales jazzísticos, a los cuales se les llamó Post-Swing:
Algunas de las big bands de la época Swing, tuvieron un estilo peculiar que las separó del resto y les hizo convertirse en una avanzadilla de los movimientos que dieron lugar al nacimiento del Bop y del jazz moderno. Entre ellas, las más importantes fueron las orquestas de Woody Herman y Stan Kenton. Después, junto con su arreglista Pete Rugolo, desarrolla un complejo intento de Jazz Progresivo, potente, repleto de masas de acordes vigorosos y aglomeraciones sonoras sobrepuestas, ñadiendo cuerdas y maderas a sus secciones tradicionales, hasta reunir una banda de veinte músicos, preludio de la Third Stream.Otros de los nuevos estilos fueron: Bebop y West Coast
Con la llegada del Bebop, se produjeron algunos intentos de trasladar el nuevo estilo a los parámetros de las big bands, a pesar de que podía parecer contradictorio. La banda de Earl Hines había cobijado las primeras expresiones del bop, sin que se percibiera abismo alguno entre su Harlem jump inicial y la música de sus últimas formaciones en 1948. Pero sería la banda formada en 1944 por el cantante Billy Eckstine, discípulo de Hines, la primera que se planteara de una forma consciente hacer bebop. En esta orquesta estuvieron simultáneamente Dizzy Gillespie, Fats Navarro y Miles Davis, en las trompetas, Charlie Parker, Dexter Gordon y Wardell Gray en los saxos, Art Blakey en la batería, y Sarah Vaughan en la voz, lo que da idea de su dirección y peso. La banda tuvo que disolverse en 1947, pero la big band del propio Gillespie, donde estaban Tadd Dameron, John Lewis, James Moody, Milt Jackson y Kenny Clarke entre otros, tomó el relevo y logró asentarse, con el añadido del percusionista Chano Pozo, que Gillespie reclutó para lograr un sonido como el que, por entonces, tenía la banda de Machito, el mejor exponente de la fusión del jazz y los ritmos cubanos.Las Big Bands a partir de los años 1960
Aunque la década de 1950 presenció el final de la época de oro de las big bands, en parte por las dificultades económicas que suponía mantener formaciones de este tamaño, en parte porque el jazz, en su evolución, perdió el papel de música de baile que jugó en las décadas anteriores, la realidad es que el formato de gran banda se mantuvo en los sucesivos estilos jazzísticos.Hard bop; A mediados de los años cincuenta, se forjaron orquestas de gran nivel con grandes solistas y músicos, como la banda de Maynard Ferguson, en la cual se encontraban los mejores de la época, se mantuvo viva durante años cosechando éxitos increíbles.
Free jazz
Entre los músicos que mantuvieron su apuesta por los grandes formatos en los años sesenta, el más interesante fue George Russell, que había creado en los años cincuenta una teoría armónica propia, surgida del propio jazz, conocido como Concepto lidio-cromático de organización tonal, y que será precursor de la modalidad de John Coltrane y de buena parte del free jazz. Las bandas de Russell no están ya estructuradas al modo clásico de las big bands, siendo el paradigma de ello el disco Living times (1972), grabado con Bill Evans, en el que la banda no se dispone en las secciones instrumentales clásicas, sino en lo que Russell denominaba Ciclos, pequeños grupos de tres o cuatro instrumentistas variados (un trompeta, un oboe, un trombón y una guitarra eléctrica, por ejemplo), uno de los cuales ejercía de líder. El líder, o el ciclo al completo, improvisaba durante un período (no de compases) determinado, mientras el resto de los grupos o ciclos tocaban la partitura que les correspondía.Post bop
A partir de los años setenta, vuelven a aparecer un buen número de big bands organizadas al modo convencional, que afrontan nuevas y originales posibilidades sin renunciar a la estructura musical anterior al free jazz. Entre ellas, destacan las de Don Ellis, Thad Jones-Mel Lewis, Doc Severinsen, Toshiko Akiyosi-Lew Tabackin y, en Europa, la de Kenny Clarke-Francy Boland, los Brotherhood of Breath, de Chris McGregor, yDon Ellis, hasta su muerte en 1978, desarrolló interesantes experimentos con métricas y líneas rítmicas nuevas, llevando a su big band por compases como 19/8, o 32/3/4. En ocasiones, por ejemplo en su álbum en vivo, Tears of Joy, incorporó una sección de cuerdas (quinteto: dos violines, dos violas y un cello) que logró fundir perfectamente con las secciones tradicionales.
En las décadas de 1990 y 2000, se mantienen aún buena parte de estas bandas, así como otras que actúan bajo el nombre de sus antiguos líderes ya fallecidos, incluidas nuevas ediciones de las big bands de Glenn Miller, Duke Ellington o Count Basie, que tocan los arreglos de su época original. Existe, además, un circuito muy vivo de big bands de caracter local, bien de las high schools y universidades norteamericanas, bien de conservatorios o de localidades de todo el mundo, que funciona en cierta forma como basamento de las big bands profesionales del futuro. Algunos músicos de primer nivel, como Clark Terry en su momento, o Wynton Marsalis y Bob Mintzer en la actualidad, desarrollan parte importante de su trabajo en concierto con este tipo de bandas.
Influencia en otros géneros musicales
La formación y dinámica propia de las big bands fue adoptada además por otras músicas cercanas al jazz, como es el caso del blues y el rhythm & blues. Partiendo de conceptos utilizados por las jump bands derivadas del estilo de Harlem, algunos de los artistas más consolidados de estos géneros se rodearon de grandes bandas. La más reputada de todas ellas fue la que, sistemáticamente, respaldó a Ray Charles, pero otros músicos como B.B. King, en el blues, o James Brown en el funk, han mantenido big bands repletas de brillantes instrumentistas. Músicos relacionados con el rock, pero deudores de una tradición bluesy, como es el caso de Van Morrison, también han tocado, en determinados periodos, con el respaldo de grandes bandas.También en el mundo de la música afro-cubana, especialmente a partir de los años 1940, se impuso el formato de big band, en un estilo de fusión con el jazz que se denominó cubop. El representante más claro de esta línea fue la banda que, en 1940, reunió el trompetista Mario Bauzá, junto al cantante Machito, en Nueva York, bajo el nombre de The Afro-Cubans, y que grabó con músicos como Charlie Parker o Dizzy Gillespie. Otras formaciones latinas, tomaron posteriormente el relevo, como las de Tito Puente, Chano Pozo o Tito Rodríguez.
No sólo las orquestas latinas más vinculadas al jazz adoptaron el esquema organizativo y de arreglos por secciones, típico de las big bands, sino que también lo hicieron otras más comerciales, como las de Xavier Cugat o, sobre todo, Pérez Prado, el Rey del Mambo. Más tarde, la estructura se mantendría en las bandas latinas de los años 1960 y 70, como las de Ray Barretto, Johnny Pacheco o Willie Colón y, por supuesto, en las orquestas de salsa, como Fania All Stars.
VIDEOS: os recomiendo que los veais.
Caravan (Part 1/2) - Maynard Ferguson
Rumba Rumbero CHANO POZO
Duke Ellington - Satin Doll
Duke Ellington and his orchestra
SING, SING, SING" BY BENNY GOODMAN
The Dixie Stompers (Fletcher Henderson Orchestra) - Variety Stomp (1927)
Glenn Miller-In The Mood
Charlie Parker Sessions
miércoles, 24 de noviembre de 2010
El Rap en España
Saludos
Martita *^*
ACCIÓN DE GRACIAS
Se suele comer pavo, maíz, batata, el relleno que se le pone al pavo (que está hecho de pan, verduras, chorizo), salsa de arándonos rojos... además de otros platos incluidos por cada familia.
A mí me gusta mucho esta fiesta, porque se come bien, no hay regalos de por medio, y es un buen día para reunirse con la famlia.
Candela Lorenzo Elekes
martes, 23 de noviembre de 2010
¿Porque Llerena es ciudad?
Monumentos y lugares de interés:
-Plaza de España. Fue coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado Sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado Norte, (frente a la iglesia) se halla el portal de la Casineta que ha tenido los apelativos de portal de las Tiendas, de la Boticas, del Pan o de la Cárcel. Se trata de 12 arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y 2 plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado Este se ve el Ayuntamiento y el portal de Morales, con 9 arcos. En alguna de las casas que están en esta zona vivió el pintor Francisco de Zurbarán y su esposa. Cerca está la fuente que diseñó el pintor en 1617.
-Nuestra Señora de la Granada.[4] Esta iglesia está situada en la plaza del Ayuntamiento; tiene una fachada barroca con una balconada con arcos de 2 pisos. Fue éste un añadido del siglo XVIII, sobre la fachada norte de la iglesia, con vistas a poder acceder a los acontecimientos que se manifestaran en la plaza Mayor. La iglesia tiene una magnífica torre de ladrillo.
-Convento de Santa Clara. Situado en la calle de la Corredera. Tiene un mirador de planta poligonal con celosía de piedra. En su iglesia hay una talla de San Jerónimo del escultor Juan Martínez Montañés. También se pueden admirar las pinturas murales y los retablos barrocos.
-Palacio de los Zapata. En la Plaza de la Inquisición. Buen ejemplo de arquitectura nobiliaria. Fue sede de la Inquisición. Tiene un patio mudéjar.
-Iglesia de Santiago.
-Palacio episcopal. Residencia de los priores de la Orden de Santiago. Su portada está enmarcada con alfiz y los blasones de la Orden.
Personas ilustres:
Luis Zapata de Cárdenas (1515-1590), arzobispo de Bogotá.
Miguel Sánchez de Llerena (1518-1601), fundador con Gonzalo Jiménez de Bogotá y Tunja, en Colombia.
Pedro Cieza de León (1520-1554), cronista de Indias. Trajo la patata a Europa.
Luis Zapata (1526-1595), escritor y cortesano de Felipe II. Autor de la obra Miscelánea.
García López de Cárdenas (siglo XVI), descubridor del Gran Cañón del Colorado.
Lorenzo Suárez de Figueroa (1530-1595), gobernador de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Juan de Zurbarán (1620-1649), pintor. Hijo de Francisco de Zurbarán, está considerado como uno de los mejores bodegonistas del Siglo de Oro español.
José de Hermosilla (¿?-1776), arquitecto y urbanista. Autor, entre otras obras, del Hospital General de Madrid (actual sede del Museo Reina Sofía) y, junto con Ventura Rodríguez, del proyecto urbanístico del Salón del Prado (hoy conocido como Paseo del Prado, también en Madrid). También redactó el proyecto de la Basílica de San Francisco el Grande, de Madrid, a partir de una idea de Francisco Cabezas.
Juan Luis Barrera González (1932), cocinero y hostelero.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Reflexion sobre la B.S.O de la pelicula amelie
Entender esta banda sonora es relativamente fácil ya que encaja perfectamente con la película, es una música creadora de ambientes, es decir que utilizan la banda sonora para crear situaciones, para caracterizar a personajes, para recordar…
Para entender esta banda sonora creo que solo hay que tener claro los pilares fundamentales de la película.
La protagonista que es Amelie, transmite todos sus puntos de vista y siempre intenta explicar de qué forma ve ella el mundo, es ahí donde la B.S.O responde con toda su fuerza, ya que desde mi punto de vista utilizan mucho la música para escenas de reflexión, recogimiento, no sé, escenas muy intimas.
Para mí el autor con esta B.S.O nos ha querido llevar a todos a nuestra propia infancia que no es ni más ni menos que lo que marcó la forma de ser de nuestra protagonista.
La música de Yann tiersen es una representación grafica-musical de Amelie, es tímida y a la vez extrovertida, igual que ella, lo que nos provoca a nosotros, los espectadores a reflexionar para darnos cuenta de que hay que disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, cosa que nuestra protagonista hacía muy bien.
Por supuesto no podemos olvidar el amor, aunque desde mi punto de vista creo que Yann Tiersen no pensó o por lo menos en su mayoría en el amor para hacer esta banda sonora, creo que todo lo que es con respecto al amor está mas reflejado en imagen que en la parte auditiva, lo que pasa que es la magia de la forma “vals” nos lleva hacía el camino del amor, ya que este tipo de música socialmente está muy relacionado con todo lo que gira alrededor del amor.
jueves, 18 de noviembre de 2010
LEY ANTITABACO
Los fumadores alegan que se les está privando el derecho a fumar y no empatizan con los no fumadores pensando que su divertimento, vicio, placer, enganche o como cada uno quiera llamarlo, está por encima del derecho de los demás.
Que TÚ fumes nos perjudica a los que no fumamos y mucho más de lo que te beneficia a ti. Estás ensuciando nuestros pulmones, estás dañando nuestros ojos con el humo, estás apestando el local donde estamos y estás dejándo un pestilente olor en nuestra ropa y pelo.
El fumar es un derecho que afecta no solo a la persona fumadora sino que es extensible a los de su alrededor y ahí está el problema, que un fumador ejerza su derecho a fumar implica que terceras personas salen perdiendo y se les está privando el derecho a no respirar humo.
Y por todos es sabido que tu derecho a hacer algo acaba cuando entra en conflicto con el derecho de otra persona, os pongo un ejemplo, si me gusta tocar la corneta en mi casa porque me apuntado a una banda, y quiero ensayar por mi cuenta pero sólo puedo hacerlo cuando salgo de trabajar y llego a mi casa a las 23:30… mi derecho a tocar la corneta en mi propia casa entra en conflicto con el derecho de mis vecinos a dormir y descansar a una hora razonable.
Hay fumadores que se revelan diciendo que por esa regla, que prohiban también el alcohol ya que también hace que muchas personas mueran directamente e indirectamente por culpa de los accidentes.
Pero, (los no fumadores) al estar al lado de una persona bebiendo una bebida alcohólica no nos afecta directamente; aquí existen contradicciones (fumadores), que muchos conductores borrachos provocan cientos de accidentes en los que podemos morir. Precisamente (no fumadores), cada uno puede hacer con su vida lo que quiera pero sin dañar a los demás, conducir borracho provoca accidentes pero está prohibido al igual que fumar en un bar, nos daña pero también está prohibido. Tu puedes beber siempre y cuando no hagas nada ilegal y puedes fumar siempre y cuando no hagas nada ilegal, como por ejemplo hacerlo en un sitio público.
Virginia Moreno
¿Qué nos espera cómo docentes?
"El caso del jamón de Trévelez y el niño musulmán ha sido recientemente tratado en todos los medios de comunicación. Por hacer un poco de memoria, los hechos sucedieron en el Instituto Menéndez Tolosa, en la La Línea de la Concepción. Lo que sucedió fue que el profesor, José Reyes Fernández, para ilustrar su explicación sobre las zonas climáticas del planeta, utilizó como ejemplo el frío seco que hace en Trévelez (la fotografía que ilustra el artículo lo confirma), como excelente para realizar el proceso de curación de los jamones.
El asunto fue que el alumno musulmán, de 13 años, indicó que se sentía ofendido por las explicaciones porque chocaban con su religión. En el diario ABC se muestran las respuestas, perfectamente argumentadas, que ofreció el profesor al respecto: “tú no eres quién para decirme a mí de lo que puedo o no puedo hablar en clase. Lo que tú comas o coma este otro, a mí no me importa nada. La religión que tu profeses, ese, éste o aquél, todavía me importa menos. Aquí sois 30 alumnos y tú te debes adecuar a los 29 restantes y no los 29 a ti. Y, si no estás de acuerdo con las enseñanzas y conocimientos que se imparten en este centro siempre tienes la posibilidad de elegir y marcharte a otro centro”. El profesor afirma además que nunca se fuera a otro país.
En mi opinión es una barbaridad que una denuncia de este tipo se admita a trámite porque deja muy menospreciada la figura del profesor y la sitúa a un nivel que no le puede ni le debe corresponder. Me temo que podemos correr un riesgo si las autoridades españolas cuestionan la profesionalidad del profesor en este caso con mas de 20 años en la enseñanza.
Puede ser que este tipo de noticias pongan encima de la mesa las dificultades de los docentes para mantener el orden y la disciplina. Gestionar interrupciones por cuestiones que están fuera de lugar puede ser más frecuente de lo que imaginamos y quizá los profesores necesiten de más autoridad.
No es nada agradable que un niño se enfrente al profesor, interrumpa la explicación, intente imponer y dictar los conceptos y los valores que transmite el profesor. Quizá la formación que reciben algunos niños en sus hogares les conceda ese privilegio para imponerse sobre los demás lo que hace de nuevo reflexionar sobre si los profesores disponen de resortes para ejercer su autoridad.
Me han parecido dignas de alabar las Asociaciones Islámicas que enseguida han comentado que el caso del niño granadino es una tontería. La explicación que han dado es que los musulmanes tienen prohibido comer jamón pero no hablar de él. Además han hecho referencia a que es necesario conocer la cultura de España y de una industria tan importante como la de este tipo de producto.
Esperamos que este caso no vaya a más y que los alumnos respeten las explicaciones de los profesores, su autoridad y también al resto de sus compañeros a los que también esas interrupciones y cambios de ritmo no les aportan nada.
Hace muchos años en una empresa en la que trabajé se prohibía expresamente hablar en el trabajo o con los clientes de religión o de política. Estaba escrito en el contrato de trabajo. Creo que es una clausula que conviene recordar de vez en cuando porque lo único que puede provocar es malentendidos y situaciones tensas y poco agradables."
Este Artículo pertenece a Marcos López en la página web www.pequesymas.com. La reflexión que plantea resulta muy digna de pensar y pensar, plantearnos ¿qué está pasando?... Haber chicos...¿¿qué opinais??
miércoles, 17 de noviembre de 2010
PRÁCTICAS EN EL COLEGIO SANTA CECILIA (CARMELITAS)
El primer día me fuí bastante contenta del colegio: instalaciones bastante grandes (aunque más bien, es un laberinto), buena relación con los profesores (al menos aparentemente), la tutora muy simpática, los niños "más o menos" buenos... todo muy bonito. Pero ya el segundo día, empezamos a dar clase, y la verdad que estaba entusiasmada. Pero a lo largo de la mañana, vimos que los niños no tenían espacio ni para separarse de la mesa para tocar la flauta cómodamente, no había espacio para moverse por la clase, si no hablaban unos hablaban otros y no había forma de hacerles callar, no hay aula de música y los pocos instrumentos que hay, tienen ya sus años... Hay una media de 29 niños por clase, y en un 3º hay hasta 32 alumnos.
Al hablar con la profesora para preparar las clases (que ya nos dimos cuenta que ella no las prepara) no existen las programaciones de aula. Al hablar con el Coordinador de Prácticas, el PEC lo están renovando y el PCC no se ha renovado desde el 2005.
Bueno compañeros, espero que os vaya biena todos con vuestros niños. A ver que tal se da la segunda semana.
Un abrazo.
Candela Lorenzo Elekes
Hip-hop is not dead
La unión del Dj y del MC (Master of Ceremony, lo que se suele considerar como rapero o persona que rima) es lo que dio lugar al rap. En sus principios el hip-hop luchaba por combatir las desigualdades sociales y la delincuencia que existía en las calles de Nueva York. La gente se unió para hacer arte y sacar belleza de lo más triste. Aunque ahora se asocie el rap a delincuencia en un principio se creó para combatir contra eso. Por eso el nombre de mi entrada de hip-hop is not dead. Porque muchas personas que seguimos este movimiento seguimos creyendo en la posibilidad de unificar a través de la cultura y el arte y luchar contra todo aquello que es injusto.A partir de la evolución del rap como estilo musical, el hip-hop parece que ha ido en contra de él mismo, pero eso no es así. Aunque muchos raperos sean máquinas de hacer dinero o estén metidos en asuntos turbios la esencia y el principio básico del hip-hop se puede resumir en: paz, unidad, amor y pasarlo bien
Martita *^*