skip to main | skip to sidebar

Blog-chat de Virginia, Nono, Nuria, Silvia, Candela y Marta

Escucha nuestra radio en la Entrada "Disfruta de nuestra música"

Pages

  • Página principal

viernes, 24 de diciembre de 2010

EXPERIENCIA GRUNDTVIG:
El pasado mes de noviembre el conservatorio de Cáceres participó en el "PROYECTO GRUNDTVIG", en un Programa Educativo Europeo de Intercambio, en el cual participan los siguientes países; Finlandia, Polonia, Lituania y España. Alumnos de los conservatorios de estos países hemos participado en la creación de una orquesta sinfónica.
Aunque el último encuentro ha sido en noviembre, ya estuvimos en mayo en Finlandia, también por ser partícipes de dicho proyecto. El fin del proyecto tendrá lugar en Polonia y Lituania, en el próximo mes de mayo.

Personalmente la experiencia ha sido inolvidable, pues nos han dado la oportunidad de tocar en una orquesta sinfónica cosa que para algunas personas era la primera vez que tocaban en grupo, y quizás la última.

Con relación al repertorio fue bastante completo, obras de Shubert, Sibelius, Turina, Piáosla, Haydn, Andrejevas, Saint-Saens,  Federico Chueca, Jerónimo Jiménez…. Obras de diferentes estilos; zarzuelas, sinfonías, concierto para piano y orquesta… obras de cámara como El Carnaval de los animales” de Saint Saens .
A parte de experiencia musical, que fue como he dicho antes inmejorable, está la experiencia de viajar a otros países, conocer diferentes culturas, conocer gente, que además comparte tus mismos intereses y gustos, tocar en escenarios que jamás pensé que tocaría, compartir escenario con músicos internacionales, y con un  nivel impresionante, que te hacen sentir a veces de su mismo nivel, la sensación de ser dirigida en la orquesta por un director fabuloso, que hace sentir la música de verdad.

AQUÍ TENEIS FOTOS: espero que os gusten.






 


 






       



  

VIRGINIA MORENO
Publicado por Anónimo en 1:34 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 20 de diciembre de 2010

La banda de Llerena

Los orígenes de la Banda de Música de Llerena se remontan al año 1907, iniciándose la actual etapa desde la Escuela Municipal de Música de Llerena (Badajoz) durante el curso 1997-98, por iniciativa del Director de la misma, Pedro José García Moreno.
Entre sus más de 260 actuaciones destacan los conciertos ofrecidos con motivo del IV Centenario de la muerte de Zurbarán de 1998, en el verano musical de París de 1999, en el Festival Ibérico de Música de Badajoz de 2000, en las fiestas de Sueca (Valencia) de 2001, en Xartinho (Portugal) en 2002, en Toledo 2003, Diputación de Málaga 2004, en el pregón de Semana Santa 2005 de Granada y en Prat de Llobregat (Barcelona) y Tomar (Portugal), también en 2005. En julio de 2006 ofreció un destacado concierto en La Laguna (Tenerife) y en las fiestas de Santiago de Compostela fue Banda invitada de honor en julio de 2007, destacando en 2008 sus conciertos en Segovia y Tudela (Navarra); en 2009 su actuación durante un crucero por el Mediterréneo y en 2010 en Londres (Reino Unido)
La Banda de Música de Llerena ha participado en numerosas fiestas y en más de 60 desfiles procesionales en Extremadura, Andalucía y Castilla, destacando sus actuaciones en el pregón de Granada y en procesiones en las ciudades de Ávila y Segovia. Ha sido organizadora y partícipe de muchos Encuentros de Bandas de Música celebrados en dichas comunidades y en Portugal.
En Agosto de 2003 fue galardonada con la Granada de Oro de Llerena por su trayectoria.


Publicado por Antonio Luis en 16:46 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 19 de diciembre de 2010

EL ÚLTIMO ACORDE DE DANANIS BAUTISTA

.Esta guitarrista invidente fue arrollada por el Metro de Madrid. En un intento de subir en este medio de transporte, calló por el hueco restante entre vagón y vagón, con un final trágico para ella.
Aunque se le intentará reimplantar el brazo, finalmente lo ha perdido. No sólo ha perdido un brazo, sino que será este un duro varapalo, a la hora de continuar con una carrera musical (detrás del atril). Desde su atril, y a lomos de su guitarra, cantaba e interpretaba no solo buenas o malas canciones… Sino que interpretaba sinfonías a la superación, sonatas a las ganas de vivir, óperas al corage y el esfuerzo…


Y a partir de aquí solo puedo alzar en alto una pregunta: “Nadie realmente pudo ayudarla antes de caer”???
Dice un gran refrán: “Dios da dientes a quien no puede morder”
SILVY
Publicado por Silvia en 23:05 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 17 de diciembre de 2010

MARTIN FROST Y SABINE MEYER

La idea de hacer esta entrada es porque aunque existan otros muchos clarinetista hay dos que para mí son de los mejores; Martin Frost y Sabine Meyer, son dos de los clarinetistas más famosos de la historia.
Voy a empezar por Martin Frost, que a parte de ser un hombre super atractivo, jejejej....
es un clarinetista como muy pocos en la historia de la música. En sus actuaciones y conciertos además de interpretar las obras con el clarinete, hay veces en las que montar unos verdaderos espectáculos, aunque parecezca mentira, que un clarinetista aparentemente clásico pueda hacer de sus conciertos, "shows". Lo vais a ver más claro en los vídeos que pondré después. 

Voy a contar un poco de este hombre (para rellenar, más que nada, jajajjaj...., no, de verdad es muy interesante).

BIOGRAFÍA:

Martin Fröst es un clarinetista sueco, nacido en Sundsvall, en el norte de Suecia, en 1970. Comenzó a tocar el violín a los seis años, pero se encontró con que  el fútbol y el  baloncesto eran más interesantes. Cuando tenía nueve años, comenzó a tocar el clarinete, y cuando tenía 15 años, se trasladó a Estocolmo para estudiar música y tocar el clarinete. Más tarde, también estudió en Hannover.

También ha compartido escenarios con otros grandes músicos, entre ellos Mitsuko Uchida, Leif-Ove Andsnes, Roland Pöntinen, Christian Tetzlaff, Tabea Zimmermann, Janine Jansen, Julian Rachlin, Torleif Thedéen y Peter Wisplewey.  Igualmente, es invitado frecuentemente a participar en festivales como el Luzern Festival, el Schubertiade, el Festival de Bergen, Risör Festival, Feldkirch Festival y el festival de Mondsee.

Fröst  se involucra mucho en la creación y difusión de nueva música. En España estrenó en triple concierto de Krzysztof Penderecki, con quien trabajó directamente. En abril del 2006 estrenará el concierto del compositor finlandés Kalevi Aho, junto a la orquesta Sinfónica de la BBC. Un nuevo concierto para clarinete ha sido comisionado al compositor sueco Sven-David Sandström para Martin.

Un aspecto importante de su carrera es la exploración y uso expresivo de otros campos del arte en sus presentaciones:  el concierto para clarinete de Anders Hillborg, que incluye coreografía y pantomima, fue estrenado con un sensacional éxito, e igualmente ha diseñado un espectáculo junto a la mezzo soprano Malena Ernman (anterioemente comentado) y al pianista Niklas Sivelövque, que incluye música original, mímica, coreografías y luces.


http://www.youtube.com/watch?v=O_JkhFuzEoo&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=gQJF8ed0DL4

http://www.youtube.com/watch?v=o8k30NewcX8

http://www.youtube.com/watch?v=VeuhD3WN6y4&feature=related



SABINE MEYER:


 Sabine Meyer nació  en Crailsheim en el sur de Alemania. Su padre enseñaba clarinete y piano en la Escuela de Música de Crailsheim y fué ahí donde le empezó a enseñar a su hija el clarinete a la edad de 8 años. Tres años atrás le había esta enseñando violín, piano y órgano. A los 11 años se inscribió en la Escuela Superior de Música  en Stuttgart, siendo su maestro Otto Hermann, primer clarinetista de la Orquesta de esa ciudad. A través de él conocería luego a Hans Deinzer, quien tendría una gran influencia en ella.

   Cuando Sabine tenía 14 años, tuvo una crisis con el estacato y su hermano Wolfgang le pidió a Deinzer que la ayude. Wolfgang –cuatro años mayor que Sabine- también estudió clarinete con Otto Hermann antes de cambiarse a la clase de Deinzer. Cuenta con una sólida técnica y nunca quizo tocar en orquesta –hasta ahora no lo ha hecho- pero si es solista, miembro del quinteto Syrinx y desde 1984 profesor de clarinete en la Escuela Superior de Karlsruhe.

   Deinzer diagnosticó que el problema de Sabine con su estacato no estaba en su lengua si no en su mente, por lo que le sugirío: “ nada de estacato por un año”, “pero yo debo…!” “No, todo ligado, no te arrepentirás”. Tuvo razón: su problema desapareció.  Deinzer vió el potencial en ambos hermanos y les dedicó mucho tiempo adicional, especialmente si se estaban preparando para algún concurso: no era raro que una clase se extendiera hasta siete horas.

   En 1976 se convirtió en alumna de la Escuela Superior de Música en Hanover donde conoció a su futuro esposo, Reiner Wehle (quien es  un clarinetista que no hay que subestimar: pirmer premio en la competencia de Bonn, segundo en Toulon y un tercero en Praga). Sabine ganó algunos premios  en la Jugund Musiziert entre 1969 y 1975 además del premio Wiesbaden Mozart Society en 1971 (por cierto, cuando su esposo ganó en Bonn, Sabine tuvo el segundo lugar).

   Ella compartió fila con el gran Karl Leister en la prestigiosa Filarmónica de Berlín con el apoyo de su director Karajan (este incidente hizo su nombre mundialmente famoso, ya que la orquesta no estaba de acuerdo con la decisión del director). Además formó el Trio de Clarone en 1984 junto con su hermano y su esposo. Como solista se ha presentado en Alemania, Holanda Polonia, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Austria, Inglaterra, Hungría, Canadá, Japón y Brazil.
Sus grabaciones son entusiásticamanete recibida por la crítica y sus admiradores de todo el mundo.

VIDEOS SABINE MEYER:

http://www.youtube.com/watch?v=Ccl-_nneMPE

http://www.youtube.com/watch?v=Wq1VCj5UdBo

http://www.youtube.com/watch?v=hx1v_p8zuio&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=jjE08gNuxsI&feature=related

En SPOTIFY; buscar: Sabine Meyer, Paganini CAPRICE


Virginia Moreno.




Publicado por Anónimo en 1:01 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 16 de diciembre de 2010


EL DETERIORO DE LA EDUCACIÓN


Al modo de verde un profesor de Instituto, entre las posibles causas del patente descenso de la educación experimentado en estos siete u ocho últimos años, destacan las siguientes:

1.-La inestabilidad familiar.

Es raro encontrarse hoy con un alumno problematizado que no tenga detrás un conflicto familiar. Como es sabido, suele ser frecuente que los padres separados utilicen a sus hijos como arma arrojadiza contra la otra parte. A menudo, cada cónyuge, para atraerse a los hijos, les concede todo tipo de caprichos. De cara al futuro, el problema tiende a agravarse, pues, si hasta ahora, estos jóvenes solían disponer del refugio seguro de la familia estable de los abuelos, no parece que, al paso que vamos en España, vaya a seguir sucediendo lo mismo.

2.-La influencia negativa de algunos medios de comunicación, especialmente de la televisión.

Tal vez debería situar esta causa en primer lugar, pues gran parte de los conflictos del apartado anterior son debidos a la mala influencia de estos medios.

3.-El mal enfoque de algunas campañas.

Así por ejemplo, lo que, en principio, deberían haber sido campañas contra el SIDA, acabaron convirtiéndolas en una promoción del hedonismo. Por eso, no me extraña que España sea uno de los primeros países en casos de SIDA. Se veía venir. Del problema de la droga se podría decir algo similar. Y es que en estos campos sería muy conveniente tener en cuenta lo que oí hace tiempo: si el hedonismo se fomenta en un frente, se está fomentando, quiérase o no, en todos.

4.-La LODE, la Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos y la LOGSE.

El que en los criterios de admisión establecidos en la LODE se suprimiese el apartado de las calificaciones, ha llevado a muchos alumnos y padres a despreocuparse de las notas, con el consiguiente bajón de la calidad de la enseñanza. Menos mal que, al menos, no se suprimió la selectividad ni la exigencia de un buen expediente para poder acceder a determinados estudios universitarios.

La Carta de Derechos y Deberes de los Alumnos (una de las leyes que mayor mal ha causado) ha venido impidiendo que las faltas se corrigiesen, en su raíz, sobre la marcha; y eso ha ocasionado que las malas conductas fuesen creciendo hasta límites insospechados. Basta que haya un solo alumno conflictivo en un grupo, para que éste se venga abajo. Y así, los caprichos y el despotismo de uno se imponen al buen hacer de los 29 alumnos restantes. Al parecer, esta es la visión social de algunos.

La LOGSE. Creo que pocas personas están en contra – y menos los profesores- de la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años; pero lo que ya es más dudoso, es la conveniencia de que todos los alumnos tengan que estudiar lo mismo (o en la misma aula). Muchos no quieren estudiar nada, y lo único que hacen es entorpecer el normal desarrollo de las clases; otros, ante contenidos de tan bajo nivel, se aburren y también se dedican a incordiar; con lo cual, las clases son hoy una especie de guirigay, en donde difícilmente se puede hacer algo serio. ¡Como para establecer la atención a la diversidad y a algunas lindezas de las que hablan algunos pedagogos!…

5.- La poca atención prestada a la enseñanza secundaria estatal por parte de determinados sectores de la sociedad, dejándola casi exclusivamente en manos “progresistas”.

A mi modo de ver, el daño que se ha hecho a la sociedad española con la mala gestión llevada a cabo en algunos organismos relacionados con la educación de la juventud. Lo que ocurre es que los efectos de una mala educación no son tan inmediatos ni tan visibles. A pesar de ello, y a pesar de que el número de alumnos que estudian en centros estatales es mayor que el de los privados, parece que a mucha gente no le preocupa lo más mínimo lo que sucede en la enseñanza estatal; y están en un grave error, pues, de poco serviría que unos padres tengan a su hijo recibiendo clases en un centro de garantía, si, luego, al salir del colegio, acaba juntándose con los jóvenes vecinos o primos que estuviesen siendo “mal educados” en otros centros.

6.-Algunos “trasplantes” realizados a la ligera.

Hay personas que, con muy buena intención, al comprobar que algunos centros privados funcionaban mejor que los públicos, copiaron de ellos algunas cosas; pero, como no captaron las verdaderas raíces del buen funcionamiento – familias estables, formación recibida fuera del colegio, atención espiritual, etc.-, se quedaron con lo superficial – mucho esquí, tutorías, psicólogos, parafernalia pedagógica, etc. – y las mejoras, lógicamente, no llegaron. Pienso que hay que tener mucho cuidado con esta forma de actuar, pues, por ejemplo:

- Tal vez sea mejor que un alumno no tenga tutor a que tenga uno que vaya Vd. a saber lo que le aconseja. No exagero: a finales de los años setenta o principios de los ochenta, algunos presentaban lo de fumar (tabaco o porro) como algo muy progresista.

- La hora de tutoría grupal, que en determinados centros privados puede dar buenos resultados, en los públicos, con las condiciones actuales, contribuye a mermar considerablemente la autoridad del profesor.

- No sé cómo funcionarán los representantes de los padres en los Consejos Escolares de la privada; pero, en la pública, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el escasísimo número de votos que obtienen, me parece que, salvo en unas pocas cuestiones, las cosas mejorarían sustancialmente si las decisiones las tomara el profesorado.

7.-El “noctambulismo veraniego”.

Hace varios años, la mayoría de los jóvenes tenía que realizar diversas tareas durante el verano: Unos, porque ya venían desempeñando un trabajo en el campo laboral; otros, porque tenían que preparar los exámenes de septiembre; otros, porque tenían que echar una mano en el negocio de sus padres (agricultura, pequeño comercio, bar, etc. ) … Sin embargo, ahora, la mayor parte de esas tareas han desaparecido, y quedan muy pocas ocupaciones “obligatorias” para entretener a nuestros escolares durante los casi tres meses de vacaciones de verano. Esta es, a mi modo de ver, una de las causas principales que ha favorecido el que muchos de nuestros estudiantes se acuesten habitualmente a las 4 ó 5 de la mañana y no se levanten hasta la hora de comer. Un posible remedio: Como a veces el joven no entiende que su padre le obligue a levantarse para no hacer nada, sería mejor atajar el problema de manera indirecta; por ejemplo, organizando, con otros padres, actividades (inglés, informática, deportes, limpieza de los pueblos o de los montes, etc.) que comenzasen a las 10 de la mañana. Los Colegios de Licenciados podrían proporcionarles muy gustosos, supongo, los profesores necesarios.

8.-Las verborreas pseudo-pedagógicas :

A los profesores nos han llevado a perder horas y horas discutiendo bagatelas tales como si lo expresado por una determinada frase era un objetivo o un contenido. Aquí sí que sería aplicable aquello de que “por el análisis a la parálisis”. Es tal la “babel”, que, por ejemplo, con frecuencia, la evaluación de un grupo de 30 alumnos dura más de hora y media; y así, el tiempo que antes se dedicaba a la atención directa de los alumnos, ahora se malgasta en reuniones insufribles e interminables en las que no se llega a ningún acuerdo; y si se llega, raro será que este acuerdo no sea “desacordado” en la reunión siguiente.

9.-Otras causas.

Como a la mayoría de nuestros alumnos no les falta de nada, no saben apreciar lo que valen o cuestan las cosas. Si a esto le añadimos que muchos padres les consienten casi todo, no es extraño que haya un número considerable de alumnos que apenas sean capaces de realizar los más pequeños esfuerzos. No es raro oír frases en las que se viene a decir que, hoy, los hijos mandan más que los padres y, por lo tanto, en bastantes casos, suelen ser mejores interlocutores. En la Reforma Educativa, sorprendentemente, en vez de tratar de contrarrestar estas inclinaciones al aburguesamiento, se ha venido favoreciéndolas. Ya en los primeros borradores de Reforma aparecían constantemente las palabras derecho, placer, gozar, lúdico, etc. , y rarísima vez, por no decir ninguna, voces tales como servicio, sacrificio, deber o esfuerzo

Como se ve, los problemas no han surgido por casualidad. Muchos profesores ya veíamos, desde que aparecieron los primeros borradores de la Reforma, que esto -la indisciplina, las bajas calificaciones, el alcoholismo, etc. – iba a suceder; es más, si de algo nos extrañamos, es de que las cosas no hayan ido peor. Pero, precisamente por saber cuáles son las causas, no es difícil poner remedio a algunos efectos. Por eso, no es admisible la postura de los que presentan estos problemas como si hubiesen surgido de forma espontánea y fuesen irresolubles. Es claro que, dada la forma de pensar que se ha inculcado en muchos de los padres actuales, no es nada fácil eliminar las causas señaladas en los dos primeros apartados, pero sí lo es el poner remedio a los males producidos por el resto de las causas.



Con respecto a este artículo del profesor Víctor M. Sánchez, coincido en la mayoría de los puntos que trata, aunque en muchas ocasiones lo lleva al extremo, aunque nunca sabemos lo que nos vamos a encontrar en un futuro cuando emprendamos nuestra labor como maestros. Pero lo que si tenemos que tener claro es que la enseñanza y todos los miembros que intervienen en ella estamos en continuo cambio, a una velocidad vertiginosa, debemos pararnos y mirar detenidamente lo que se está construyendo a nuestro alrededor. Según mi opinión...la Educación futura no marcha bien...
Publicado por Nuria* en 20:34 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LOS BLOGS, UNA AYUDA ÚTIL PARA IMPARTIR LA DOCENCIA

Son muy fáciles de crear y tuilizar y permiten encauzar el volumen de materiales TIC

"Los blogs son una de las herramientas de la llamada web 2.0 con mayor potencial para la docencia. Son muy versátiles, fáciles de crear y utilizar y permiten encauzar el amplio volumen de materiales TIC disponibles de una maera totalmente complementaria con otros recursos más tradicionales como el libro de texto. Los alumnos pueden trabajar con ellos tanto en clase como en casa, pues el único requisito es tener acceso a internet. Entre las plataformas gratuitas para crear un blog, las más utilizadas son Blogger (por la que me decanté) y Wordpress.

       A través de una serie de entradas y gadgets ofrecen un entorno con múltiples posibilidades. En http://profe-manuel-pimienta.blogspot.com/, los alumnos tienen una bitácora de clase de las materias que imparto como profesor de Ciencias Sociales. Cada tema o unidad didáctica ocupa una entrada que contiene, en distinto orden según la forma de trabajar en cada curso, una introducción en la que se explican brevemente las claves de lo que trataremos, una presentación de diapositivas utilizadas en clase para la explicación de los contenidos o el repaso, una referencia explícita a las distintas actividades de desarrollo y síntesis, que pueden ser el libro o estar recogidas en otro formato (como archivos pdf, descargables desde la web del centro), multitud de materiales para la atención a la diversidad, tanto para refuerzo como para ampliación: enlaces a direcciones web interesantes, imágenes, vídeos, audios, presentaciones, animaciones, etc. Pueden moverse por ellos según sus intereses y necesidades.

      Las entradas aparecen en la pantalla inicial en orden cronólogico, según su fecha de publicación, y pueden aparecer a la vez tantas como queramos. Esto no supone ningún problema si facilitamos la navegación a través de etiquetas y de gadgets, que se muestran como menús fijos en el cuerpo lateral. En cualquier blog, y especialmente en una bitácora de clase, es muy importante establecer una nomenclatura para las etiquetas que evite su uso indiscriminado; por ejemplo, 3ESO Geografía, 4ESO Historia o 2BACH Geografía de España son las etiquetas de distintas asignaturas. Añadiendo un gadget básico de etiquetas, los alumnos sólo tienen que pinchar en una de ellas para accerder a todas las entradas que buscan. De manera complementaria pueden utilizarse menús a modo de índice de temas vistos por curso y evaluación: al pinchar en el título del tema seleccionado se accede a su correspondiente entrada.

       Estos gadgets son miniaplicaciones que aparecerán de forma fija en nuestro blog si las insertamos (un proceso muy sencillo). Aportan utilidades muy interesantes de búsqueda y traducción a otros idiomas de nuestro blog, acceso a enlaces importantes y otros blogs-que pueden mostrarse actualizados-, redifusión de contenidos web, estadísticas de visitas, imágenes y un larguísimo etc.

        Este ordenamiento cronólogico supone que el blog va construyéndose al avanzar el curso, oncorporando los nuevos temas de cada grupo a medida que se abordan en clase.

        Una vez en funcionamiento esta bitácora de clase-cuya transcendencia más allá de la utilidad para mis alumnos me ha sorprendido gratamente como compruebo por la procedencia de los visitantes o por el hecho de que tenga cabida en esta sección-, me dispuse a iniciar otros blogs complementarios, que no "cierran por vacaciones" y responden a otras necesidades e inquietudes personales.

       Si tienes una cuenta de correo de gmail podrás crear tu blog en Blogger y aprovechar las múltiples posibilidades que te ofrecen aplicaciones como Docs, Slideshare, Youtube, Flickr, etc."

Esta visto y comprobado que utilizar las TIC es totalmente beneficioso. Es una manera muy útil de utilizarlo como medio para dar clase, aunque sólo sea por cambiar un poco la metodología, y no caer en la rutina. Qué mejor ejemplo que nosotros mismos que hemos utilizado el blog para la asignatura de Rosa.
Me parece una forma muy divertida, original y diferente para dar clase; tiene muchas ventajas.

Candela Lorenzo Elekes

  
Publicado por Candela en 17:24 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 13 de diciembre de 2010

Los videojuegos

Desde su aparición, ha habido una gran discusión en torno a los pros y contras de los juegos electrónicos, sin embargo es innegable que ayudan a desarrollar destrezas y a hacer amigos

Los niños y adolescentes han comenzado a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, aquellas que han generado tanto fascinación, como preocupación por parte de los adultos responsables de la educación de los niños.
En la actualidad, el uso de videojuegos supera cualquier otro medio de entretenimiento. Los niños y adolescentes, ciertamente, prefieren los videojuegos, ya que implica tanto desarrollar sus habilidades en relación a la tecnología y los medios electrónicos, así como desarrollar destrezas para hallar la lógica oculta del juego.

Beneficios para el jugador

El videojuego cumple una función esencial en el manejo de la agresión y la destructividad cuando éstas son procesadas y pueden ser expresadas de manera simbólica: el objeto puede ser dañado o destruido y luego reparado, ensuciado y vuelto a limpiar (matado y revivido).

De igual manera, la línea que se sigue en los videojuegos en donde participan tanto el bien como el mal, ayuda a integrar los sentimientos ambivalentes, en vez de mantener la disociación en objetos buenos y malos.

El juego concluye cuando supera la capacidad del niño para contener la experiencia, de ahí que el encontrarse con distintos niveles, nuevos retos y desafíos impulsa al niño a continuar con el juego, actitud de perseverancia necesaria ante la vida.

Además, involucra la espontaneidad y la originalidad; sin embargo, no es sólo el motor de la creatividad sino también del encuentro consigo mismo. En el uso de la creatividad el individuo se conecta con el núcleo de su persona y despliega sus aptitudes.

El juego es un fenómeno universal ligado a la salud psíquica. Sirve como punto de encuentro con los otros y la comunicación. Los niños comentan e intercambian acerca de sus nuevos descubrimientos con los demás, transformando esta actividad en una actividad socializante.

Los videojuegos dan muestras de cómo aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que se ha denominado "edutenimiento".

Cada videojuego mueve diversos afectos que pueden ir desde la ansiedad, pasando por la frustración y la rabia hasta la satisfacción y el orgullo de encontrar y develar el reto del videojuego.

Desventajas de los juegos de video
Es bueno recordar que el juego es terapéutico en sí mismo. Aún así, existen ciertas desventajas respecto a los videojuegos.

Los ejemplos más publicitados y notorios de las desventajas a las que se exponen los usuarios de videojuegos ha sido el del acceso de los niños a material pornográfico, severamente agresivo y violento, o bien el contacto con extraños (y sus posibles consecuencias) en los juegos en línea y la adicción o los trastornos a nivel físico y mental que puedan generar.

Sería injusto pensar que los videojuegos en sí mismos tengan la capacidad de producir y generar tales conflictos, habrá que tomar en cuenta que para que esto se dé, se tienen que hacer presentes más factores; es decir, cada caso tendrá su razón de ser y si bien los videojuegos pueden ser un factor y un medio incluso desencadenante, no en todos los casos se pueden ver los mismos resultados. En tales casos lo mejor sería acudir con un especialista y evaluar la situación.

El psicoanálisis sería así un juego especializado cuya función es facilitar la comunicación consigo mismo y con los demás. El Psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasión, en donde si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos de manera victoriosa.

A pesar de la apatía y descontrol que caracteriza en cierta manera a la juventud, los niños frente a los videojuegos quieren superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que se les plantean y buscar soluciones inteligentes. Pero es importante que donde existe el desafío de un joven en crecimiento haya un adulto para encararlo. Si bien la mejor manera de educar es poner límites con amor, el acercarnos a nuestros hijos y conocer su mundo (incluidos los videojuegos que lo entretienen) será el mejor medio para protegerlos de las desventajas que puedan existir y hacer frente a las mismos; una guía y orientación nunca está de más.
Publicado por Antonio Luis en 19:25 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los Beatles

In the beginning of the story, Pepperland is introduced by a narrator as a cheerful music-loving paradise under the sea, protected by Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, which falls under a surprise attack by the music-hating Blue Meanies, who seal the band inside a music-proof bubble, turn the Pepperlanders into statues, and drain the countryside of colour.In the last minute before his own capture, Pepperland's elderly Lord Mayor sends Old Fred, a sailor, (whom the mayor calls "Young Fred") off in the Yellow Submarine to get help. Old Fred travels to Liverpool "Eleanor Rigby" , where he follows the depressed and aimless Ringo and persuades him to return to Pepperland with him. Ringo collects his "mates" John, George, and finally Paul. The five journey back to Pepperland in the yellow submarine, passing through several episodes:Sea of Time – where time flows both forwards and backwards to the tune of "When I'm Sixty-Four",Sea of Science – where they sing "Only a Northern Song",Sea of Monsters – where a monstrous "vacuum cleaner beast" sucks up the entire landscape and then itself, freeing them.Sea of Nothing – where they meet a rather helpful "nowhere man" named Jeremy Hilary Boob Ph.D, and sing the song "Nowhere Man" in reference to him. As they leave however Jeremy starts crying and Ringo takes pity on Jeremy and lets him join them aboard the submarine.Foothills of the Headlands (or Sea of Heads) – where they are separated from the submarine and John sings "Lucy in the Sky with Diamonds",Finally, the Sea of Holes – where Jeremy is kidnapped by one of the Blue Meanies patrolling the outskirts of Pepperland. When Ringo jumps on to a green hole, it turns into the Sea of Green and they arrive in Pepperland.Reunited with Old Fred and the submarine, they look upon the landscape: a sorry sight. The beautiful flowers have become thorns, the once happy landscape now a barren wasteland. Everyone is immobilized and made miserable by the evil Blue Meanies, only able to move when permitted (such as when the Meanies feel like bullying them). The Beatles, after taking out some "Apple Bonker" Meanies, dress as Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band and proceed to steal some instruments (their own instruments were lost in the Sea of Monsters) from the tall tower that they've been hidden away by the Meanies. They are discovered at the last second and a clown Meanie sounds the alarm, causing the Beatles to beat a hasty retreat from the Meanies' vicious, multi-headed (and multi-bodied) dog. Once in the clear, the Fab Four proceeds to "rally the land to rebellion", singing "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band", forcing the Blue Meanies to retreat. The Chief Blue Meanie proceeds to retaliate, sending out the Meanies' Glove, but John defeats it by singing "All You Need is Love". Pepperland is restored to colour and flowers re-bloom, as the residents, brought new life by the Beatles' music, rise up and take up arms against the now fleeing Meanies. The original Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band are released (thanks to a hole carried in Ringo's pocket from the Sea of Holes) and Ringo rescues Jeremy. The Beatles then have a rematch with the Meanie dog, singing "Hey Bulldog", with the Beatles victorious once again. The Blue Meanies are forced to retreat, and the Chief Blue Meanie tries to save face by killing Jeremy, but Jeremy performs some "transformation magic" on him causing the Meanie to sadly concede defeat. John extends an offer of friendship, and the Chief Blue Meanie has a change of heart (partly due to the "transformation magic" performed by Jeremy) and accepts. An enormous party ensues, where everyone sings "It's All Too Much" with everyone living happily ever after.At the end, the animation is replaced by live-action with the real Beatles, having returned home, playfully showing off their souvenirs, of which George has the submarine's motor, Paul has "a little 'LOVE'" and Ringo still has half a hole in his pocket (having supposedly given the other half to Jeremy, "to keep his mind from wandering", a reference to "Fixing a Hole"). Looking through a telescope, John announces that "newer and bluer Meanies have been sighted within the vicinity of this theatre" and claims there is only one way to go out: "Singing!". The quartet obliges with a short reprise of "All Together Now", which ends with various translations of the song's title appearing in sequence on the screen


Publicado por Antonio Luis en 16:40 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 10 de diciembre de 2010

RELACIÓN ENTRE PINTURA Y MÚSICA.

 Desde la Antigüedad, los músicos aprovecharon el lenguaje colorista para traducir sus conceptos abstractos; de hecho, son múltiples los préstamos semánticos que un arte ha hecho al otro. El color, croma entre los griegos, es una palabra que se utiliza como equivalente de timbre. El adjetivo brillante, una cualidad indiscutible del color, es empleado por los músicos en el sentido de nítido.
  
No obstante, aunque los ejemplos sean menores, lo mismo sucede a la inversa, pues los términos tono y armonía fueron una herencia que la música hizo a la pintura. A la llamada en música, escala cromática, Rousseau explicaría: “... la escala cromática está en medio de la diatónica y la enarmónica, así como el color está entre el blanco y el negro. O bien porque el cromatismo embellece al diatónico con sus semitonos, que logran, en música, el mismo efecto que la variedad de los colores tienen en la pintura”. Además es éste quien aplacó los ánimos de sus contemporáneos al señalar que los sonidos no pueden identificarse solos, separando unos de otros, tal y como sucede con los colores. Goethe, en su monumental Esbozo de una teoría de los colores, advertía que el color y el sonido no se prestan a comparaciones y expresó su respeto a quien, genialmente, lo lograse; no sin antes advertir el peligro que implicaba la mano de la ciencia en el mundo del arte: “La ciencia puede destruir a la música positiva, desarrollada de estéticas y geniales, en gracia de un tratamiento físico”.

Dentro de este debate los románticos se interesaron en las afinidades y discrepancias existentes entre las dos disciplinas. Músicos de la talla de Wagner relacionaban el color con la expresión musical, y Chopin decía que la lógica de sucesión de los sonidos, que él describía con un término extraído de la física del color, reflexión aureolar, era un fenómeno análogo a las reflexiones de los colores. Las fronteras entre la música y la pintura se difuminaron todavía más en el Romanticismo, cuando se avivó la pasión por el cromatismo y proliferaron las composiciones del tipo pintura musical o música de programa, en las que se toma como base una representación extramusical, frecuentemente pictórica, narrativa o poética, y ésta queda descrita en los programas de mano que se reparten entre el público.

Henri Matisse era violinista, lo mismo que Paul Klee. Este último opinaba que la música y la pintura vivían en épocas distintas y, por lo tanto, eran artes desfasadas. Dado que la música ya había resuelto el problema de la abstracción en el siglo XVIII, la pintura tendría que comenzar por el barroco y superar la confusión que trajo la música programática del siglo XIX. Otro maestro de la Bauhaus, colega de Kandinsky y de Klee, Johannes Itten, crearía un sistema dodecafónico, dividido en colores calientes para las quintas y en colores fríos para las cuartas. Como se ve, muchos pintores encontraron en el lenguaje musical la descripción exacta de sus imágenes coloreadas, sobre todo aquellos simbolistas que buscaron crear un cuadro sin ningún objeto reconocible en él; lo que ocurre también viceversa. Como anécdota al tema se puede mencionar el ambicioso proyecto de Henri Lagresille, llamado método de Lagresille en su honor, que trata de traducir obras maestras de la música clásica en cuadros de color, asignando equivalentes de estos a ciertos acordes y movimientos musicales, que hicieron de una tocata de Bach un espléndido mosaico multicolor de suaves celestes y fuertes púrpuras. Otra opinión que resulta interesante tratar es la que en la década de los sesenta y desde los linderos del estructuralismo, defendía Claude Lévi-Strauss, al ser muy claro al diferenciar que la pintura y sus colores imitan a la naturaleza, en tanto que la música opera en forma totalmente distinta. En Lo crudo y lo cocido, Lévi-Strauss escribe que para los colores solemos proceder con la ayuda de metonimias implícitas - amarillo paja, azul petróleo, verde agua, negro carbón, rojo cereza, etc.- “como si tal amarillo fuese inseparable de la percepción visual de la paja, o tal negro de calcinación del marfil que lo origino”.

Virginia Moreno.

Publicado por Anónimo en 0:03 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 9 de diciembre de 2010

EDUCAR

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca
hay que medir, pesar, equilibrar...
...y poner todo en marcha.

Pero para eso
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino... un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar mientras unos trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestras propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.


Grabiela Mistral




Este poema reflaja nuestra labor como docentes, como futuros docentes.
Este fragmento me lo regaló enmarcado mi tutora de prácticas, espero que os guste como a mi; por eso he querido publicarlo como entrada.
¡Saludos!


Publicado por Nuria* en 20:21 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 8 de diciembre de 2010

TIEMPO

¡Hola compañeros! Aquí os adjunto algunos videos de mi actuación que tube en Diciembre. Espero que os gusten.










Estos son algunos de los bailes que representamos ese día.

Salimos en el Periódico Extremadura al día siguiente, y tuvo mucho éxito. La Sala Capitol se llenó, e incluso tubo que quedarse gente fuera porque no había suficiente aforo.




El próximo 18 de Febrero de 2011, tenemos otro espectáculo en el Gran Teatro, a las 20.30h, estáis invitados.
Un abrazo,

Candela Lorenzo Elekes
Publicado por Candela en 22:43 1 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las redes sociales

Desde mi punto de vista es muy importante educar a los niños acerca de las redes sociales desde la escuela o en el instituto, ya que, en el periodo en el que he realizado las prácticas he podido observar que hay niños de 5º de primaria que tienen tuenti u otras redes sociales.
Estamos todos de acuerdo en que las redes sociales son muy útiles para estar en contacto con amigos de todo el mundo, pero ¿es un niño de primaria consciente de los peligros que guarda la red?. Todos sabemos que existen mentes perversas detrás de una pantalla deseando aprovecharse de la inocencia de los más pequeños. Creo que tanto padres como docentes deberíamos de estar alerta con este tema y estar siempre controlando lo que los niños hacen en la red.
También es importante resaltar el uso que se les da a las redes sociales, sobre todo la gente joven.El 80% de las redes sociales que frecuento están llenas de fotos mías de fiesta, bastante patéticas, la verdad. Y es que personalmente no le encuentro ninguna gracia a tener que salir perfecta de casa porque sé que voy a ser fotografiada en múltiples ocasiones, a mi personalmente, ese hecho me agobia un poco y ya no decir la angustia que se pasa los días después a salir de fiesta esperando para ver las fotos que se suben lo antes posibles para ser desetiquetado o bloquear la foto y evitar así que tus contactos puedan verte haciendo el ganso.
Aquí os dejo una canción del TOTE que habla sobre esto

Publicado por Martita en 12:07 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 6 de diciembre de 2010

La corneta!!! el instrumento olvidado



La corneta es un instrumento musical de viento metal que imita la forma de un cuerno animal y es utilizada principalmente en el jazz y en la música clásica, principalmente en el siglo XIX en bandas militares europeas. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire).
Antiguamente se utilizaba para dar el toque a las tropas de
infantería del ejército y en los carnavales.
Tal como la
trompeta, la corneta está formada por 3 válvulas que permiten al músico ejecutar diferentes tonos.
En el
jazz fue muy utilizado durante el New Orleans, aunque luego fue suplantado de a poco por la trompeta, aunque aún se utiliza en el jazz.
Actualmente goza de gran popularidad en las Bandas de Cornetas y Tambores que principalmente participan en la
Semana Santa en similitud a las bandas de carácter militar. En estos casos la corneta suele utilizarse sin pistones o válvulas, o con uno o dos.


Publicado por Antonio Luis en 16:20 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

PRÓXIMO CONCIERTO DEL CORO UEX

El próximo día 10 de diciembre el Coro de la Universidad de Extremadura se traslada a Madrid para dar un concierto junto con el Coro y orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid para realizar un concierto donde cantaremos la Novena Sinfonía de Beethoven en un marco incomparable : El Auditorio Nacional. 


Este concierto ya se intepretó hace dos años,  se hizo tanto en Madrid como en Cáceres y debido al éxito cosechazo se vuelve a repetir de nuevo en Madrid


Aquí dejo un fragmento de la Sinfonía en el concierto de Cáceres, en el auditorio del complejo San Francisco.
Disrutadlo =)

Publicado por Silvia en 13:05 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL CLARINETE

El clarinete pertenece, al igual que la flauta, el oboe y el fagot, a la familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera, ebonita o ABS y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos.
Se compone de:        
  • Una boquilla (que normalmente está fabricada en ebonita o en cristal) con una lengüeta (o caña) sencilla sujeta a ella por una abrazadera.
  • Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura (ébano o granadilla) o resina sintética llamadas: barrilete, cuerpo superior y cuerpo inferior. En estos dos últimos existen agujeros y llaves que se tapan o se presionan con los dedos. Algunos agujeros se cierran con las llaves presionadas o sin presionar.
  • Un pabellón o campana.
El nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta (pequeña trompeta). En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instrumento.
El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.
Archivo:Tesit clarinete sib.png


Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una onda triangular. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el Böehm, usado en casi toda Europa, Asia y América, hay otro tipo de mecanismo, que es el llamado Öhler utilizado en Alemania, Austria.
Con relación a la historia del clarinete; tiene su origen en un antiguo instrumento popular francés: el chalumeau, que era un instrumento de lengüeta simple con 7 agujeros. En el siglo XVII un clarinetista alemán llamado Johann Christoph Denner le agregó una llave para el pulgar de la mano izquierda (portavoz), que permitía producir una nueva gama de sonidos, una duodécima por encima de la nota original.

Tipos de clarinetes

Existe toda una familia de clarinetes según el registro: desde sopraninos afinados en mi bemol o fa, hasta octocontrabajos afinados en si bemol. Los más utilizados son:
  • el sopranino en mi bemol (también llamado requinto y pitu montañés en Cantabria),
  • soprano en do, si bemol y en la,
  • alto o contralto (en mi bemol),
  • bajo (en si bemol) y
  • contrabajo en si bemol.


Además hemos de agregar dos tipos de clarinetes muy utilizados durante el clasicismo musical (que son justamente los utilizados en la mayor parte de las obras de Mozart):
  • el clarinete di bassetto (afinado en la), y
  • el corno di bassetto (afinado en fa).
Casi todos estos instrumentos son transpositores.

 
Clarinete clásico:
  • Sabine Meyer
  • Paul Meyer
  • Martin Fröst
  • Karl Leister
  • Alessandro Carbonare
  • Phillippe Cuper
  • Sharon Kam
Clarinete de jazz:
  • Sidney Bechet
  • Johnny Dodds
  • Benny Goodman
  • Buddy di Franco
  • Artie Shaw
  • Milenko Stefanović
Clarinete bajo:
  • Eric Dolphy
  • Louis Sclavis
  • Theo Jörgensmann
  • Michel Portal
  • Harry Sparnaay
  • Henri Bok


http://www.youtube.com/watch?v=SishO25qnls
http://www.youtube.com/watch?v=gQJF8ed0DL4
http://www.youtube.com/watch?v=3KM8IW66JN0
http://www.youtube.com/watch?v=bKX3U5Pnf5Q&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IG4nPM9uxwg





Publicado por Anónimo en 2:24 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 2 de diciembre de 2010

BULLYING


Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

-->Casos concretos de bullying<--

En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.

El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.

Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos que no son recientes ni raros.



Publicado por Nuria* en 20:36 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Juegos!!! el clasico de los clasicos

Super Mario Jump

Ayuda a Mario Bros. a llegar lo más alto posible saltando de moneda en moneda y recogiendo diferentes habilidades como setas, flores, etc. Esquiva enemigos que encontrarás por el camino.

PentHouse Pool: Single Player

Elige una modalidad de juego de Billar entre: Straight Pool y 9 Ball. Practica en la mesa de Billar antes de ir al modo multijugador. Realiza la mejor puntuación posible metiendo todas las bolas seguidas en las troneras y entra en el Ranking de MiniJuegos.com

San Fermin

Si no has podido ir este año a los sanfermines ya puedes correr detrás de los toros aquí

Reloj

chat

¡Bienvenidos!

Este blog ha sido creado por 6 alumnos de magisterio musical de la facultad de Formación del Profesorado de Cáceres. De la Universidad de Extremadura. Este blog está dirigido para todos los públicos tratando temáticas diferentes todas enfocadas en la cultura, la música, el cine.... etc. Esperamos que este blog pueda serviros de ayuda o como una vía de escape de la vida cotidiana para recrearos en nuestro pequeño mundo.
Saludos =)

¿Qué profesor de la carrera crees que ha sido el mejor?

Mi lista de blogs

  • El Blog del Maestro de Educación Física
    (Entrada temporal) Notas NN.TT.
    Hace 14 años
  • La música es el eco del mundo invisible
    FLAMENCO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
    Hace 14 años
  • Musical Uex: enlazando teoría y práctica
    Reflexión de Nuevas Tecnologías
    Hace 14 años

Mi lista de blogs

  • Unplugged
    Prolegómenos de una actuación azarosa de Bandcover (artículo que será publicado en una revista musical)
    Hace 14 años

Blog Archive

  • ►  2011 (15)
    • ►  enero (15)
  • ▼  2010 (64)
    • ▼  diciembre (18)
      • EXPERIENCIA GRUNDTVIG:El pasado mes de noviembre e...
      • La banda de Llerena
      • EL ÚLTIMO ACORDE DE DANANIS BAUTISTA
      • MARTIN FROST Y SABINE MEYER
      • EL DETERIORO DE LA EDUCACIÓN Al modo de verde un p...
      • LOS BLOGS, UNA AYUDA ÚTIL PARA IMPARTIR LA DOCENCIA
      • Los videojuegos
      • Los Beatles
      • RELACIÓN ENTRE PINTURA Y MÚSICA.
      • EDUCAREducar es lo mismoque poner un motor a una b...
      • TIEMPO
      • Las redes sociales
      • La corneta!!! el instrumento olvidado
      • PRÓXIMO CONCIERTO DEL CORO UEX
      • EL CLARINETE
      • BULLYING
      • ACTUACIÓN NAVIDEÑA CON LAS CARMELITAS
      • El violín
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (26)
Con la tecnología de Blogger.

Colaboradores

  • Antonio Luis
  • Nuria*
  • Silvia
 
Copyright (c) 2010 Blog-chat de Virginia, Nono, Nuria, Silvia, Candela y Marta. Designed for Video Games
Download Christmas photos, Public Liability Insurance, Premium Themes