miércoles, 12 de enero de 2011
VIDEOS
Semana Santa de SEVILLA
La Semana Santa de Sevilla es la celabración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral, durante esa semana. Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en Sevilla supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, está declarada de interés turístico internacional, constituyendo una de las grandes fiestas de primavera en la ciudad junto a la Feria de abril.
Las procesiones comienzan oficialmente el
La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las Hermandades trabajan día a día en los tres pilares fundamentales que las definen: Formación, Culto y Caridad. Son múltiples las obras asistenciales que las Hermandades y Cofradías realizan en Sevilla y su Provincia. La
El Consejo General de Hermandades y Cofradías, es el órgano encargado del conjunto de procesiones de la Semana Santa y agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo a la Carrera Oficial. Sus miembros son elegidos cada cuatro

martes, 11 de enero de 2011
INCULTOS!!! :@
- Amputación del prepucio del clítoris (circuncisión), pudiendo extirparse en parte o en su totalidad el clítoris.
- Otra forma consiste en la escisión o mutilación total o parcial del prepucio del clítoris y los labios menores, conservando solo los labios mayores.
- La infibulación es la forma más agresiva, y consiste en la extirpación del clítoris y labios mayores y menores. Después del acto, hay un cosido de ambos lados de la vulva hasta que esta queda prácticamente cerrada, dejando únicamente una abertura para la sangre menstrual y la orina.
lunes, 10 de enero de 2011
Michael Jackson

miércoles, 5 de enero de 2011
PORQUE LA VIDA SON DOS DÍAS
MUJER CREADORA
Voy a hacer una pequeña introducción para saber más o menos de lo que hablamos:
Es un proyecto que nace con el deseo de dar soporte y fomentar la presencia de emprendedoras y profesionales del ámbito Artístico, Social, Cultural, Creativo e Innovador en nuestra Sociedad.
Es una propuesta con dimensión de género en el ámbito profesional que, afecta al sector de las Artes Escénicas, Plásticas, Visuales..., el emprendimiento Cultural, la Cooperación por el Desarrollo y sobre todo es un proyecto de Participación Ciudadana.
Justificación:
Las administraciones públicas deben promocionar la igualdad en todos los ámbitos y sectores profesionales, entre ellos la industria cultural como sector laboral y la cultura como identidad, patrimonio de las personas y las poblaciones.
Fomentar el impulso de la cultura emprendedora, la creación de empleo, la igualdad de oportunidades y el derecho del desarrollo cultural, tanto en poblaciones rurales como urbanas, son objetivos prioritarios por los que trabajan nuestros gobiernos. Estos fines se contemplan tanto a nivel regional, nacional, europeo, así como son derechos defendidos por las naciones unidas y es esta una apuesta afín a Mujer Creadora.
Este proyecto además de promocionar al sector cultural, favorece al territorio contribuyendo al desarrollo del turismo regional, allá donde se ubique.
El cartel de MUJER CREADORA de este año en Los Santos;
IV Encuentro Internacional Mujer Creadora, toma el final de verano y comienzo del otoño 2010 como fecha de arranque de su cuarta edición, presentando este año como novedad, un proyecto que viaja por la Ruta de la Plata con la finalidad de llegar a un mayor número de beneficiarios.
Mujer Creadora compartirá experiencias entre profesionales, participantes y público en general, entre el 15 de Septiembre y el 2 de Octubre, partiendo en Zafra y Los Santos de Maimona, pasando por Casar de Cáceres y llegando a la ciudad de León.
En esta cuarta edición, donde Mujer Creadora transita por La Ruta de La Plata, mostraremos una vez más que, mujeres y hombres estamos luchando por la igualdad, la no-discriminación en todos los ámbitos y trabajando a través de diferentes iniciativas por sensibilizar a toda la sociedad de ello.
En el caso de mi pueblo, se realizaron actividades y actuaciones casi todas ellas simulando y representando el maltrato a la mujer, y la igualdad, como por ejemplo: una compañía de danza latinoamericana realizó un baile tomando como temática el maltrato; una compañía de teatro española hizo lo mismo pero con una obra teatral; otra compañía de artes escénicas realizó un corto, en el cual intervenía una mujer bailando, tomando como escenario la calle, concretamente, una pared, también con el maltrato y la igualdad....
Virginia Moreno.
lunes, 3 de enero de 2011
La orquesta
La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).Al frente del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo xvi. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.
En nuestros días distinguimos:
las orquestas de cuerda, que están compuestas de 1.1 y 2.0 violines, violas, violonchelos y contrabajos.
las orquestas sinfónicas, compuestas por numerosos instrumentos de viento en madera y en metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda.
las bandas de música, compuestas de instrumentos de viento en metal, saxofones e instrumentos de percusión y con frecuencia un contrabajo.
las orquestas de armonía, compuestas de los citados instrumentos por grupos de tres, más instrumentos de madera, sobre todo clarinetes,
orquestas de cámara, compuestas de instrumentos de cuerda, aumentadas por algunos instrumentos de viento madera y metal.
las orquestas de uso especial, cuya composición es variable: orquesta de jazz, de salón, de mandolinas, de balalaicas, etc.
Hasta 1750 aproximadamente, las orquestas estaban compuestas, sobre todo, de instrumentos de cuerda. de madera (flautas, oboes, fagots), de trompas, trompetas, dos timbales y un bajo continuo (clavecín con viola da gamba o violonchelo). La Escuela de Mannheim incorporó el clarinete a la orquesta y desapareció el clavecín. El creador de la orquesta bajo la forma en que la conocemos actualmente fue Haydn: cuerda. 2 flautas, oboes y (o) clarinetes, fagots, trompas trompetas, 2 o 3 trombones y 2 timbales. Beethoven dio un papel más importante a los instrumentos de viento en metal y a los timbales. El creciente individualismo del romanticismo, la búsqueda de una descripción realista en la música de programa y en el drama musical, impusieron numerosos nuevos instrumentos a la orquesta clásica (sobre todo, entre los instrumentos de viento en metal y los de percusión, apareciendo igualmente el arpa). El gran renovador de la orquesta romántica fue Berlioz. El aumento del grupo de instrumentos de viento en madera y en metal hizo necesario el aumento del grupo de cuerda e hizo que la sonoridad de la orquesta fuera más rica e imponente (Wagner, Bruckner). Esta sonoridad masiva de la orquesta posromántica de un R. Strauss o de un Mahler, dejó lugar en Debussy a una diferenciación de la paleta orquestal en el sentido de la sobriedad y del refinamiento. La búsqueda de cierta objetividad, unida a causas de tipo económico, hizo que el volumen de la orquesta se redujera considerablemente después de la Primera Guerra Mundial (Stravinsky, Schoemberg, Webern, Milhaud, Hindemith). El grupo de cuerda, al que había sido confiada generalmente la melodía, cedieron paso a la batería (ritmo), a los instrumentos de viento en metal, en tanto que los instrumentos de música electrónica y eléctricos (vibráfono, Ondas Martenot, Theremine y otros), hicieron su aparición en la orquesta.
